

Cuando el apoyo de dirigentes como Trump o Milei repercute en las criptomonedas
El reciente apoyo a las criptomonedas por parte de Donald Trump o del argentino Javier Milei ha provocado pérdidas de varios miles de millones de dólares para los inversores, debilitando un sector que aún busca legitimidad, advierten expertos consultados por la AFP.
En Argentina, todo comenzó a mediados de febrero cuando Milei anunció en la red X un proyecto para financiar empresas locales, incluido un enlace al contrato digital para comprar una criptomoneda "$LIBRA", creada ese mismo día. Poco después, eliminó el mensaje desligándose de la iniciativa.
En unas pocas horas, el precio del 'token' subió de unos pocos centavos a casi 5 dólares y luego se desplomó abruptamente, cuando un pequeño grupo de los primeros poseedores decidió vender, embolsándose decenas de millones. Con pérdidas colosales para la mayoría de los demás inversores.
Milei, que luego retractó su apoyo, rechaza toda responsabilidad, afirmando que los afectados son "hiperespecialistas" que "sabían muy bien a lo que estaban entrando".
"Son operadores de volatilidad, ninguno ignoraba lo que estaba pasando. Si vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo?", señaló Milei.
"Por efecto halo, fue toda la criptomoneda la que se vio salpicada", explica Claire Balva, directora de estrategia de la empresa de tecnología financiera Deblock.
Porque aunque un apoyo político puede en principio aumentar la legitimidad del sector, "todo conflicto que derive de ello, todo 'hackeo', todo ataque especulativo" puede tener "un efecto contraproducente", explica a la AFP Larisa Yarovaya, directora del Centro de Finanzas Digitales en la Southampton Business School, en Inglaterra.
- La caída tras la euforia -
Eso es lo que ocurrió cuando Donald Trump lanzó, antes de su investidura, una criptomoneda llamada "Memecoin", de un tipo de muy volátil, basado en una personalidad o un fenómeno viral, con el único objetivo de divertirse y especular.
Después de la euforia inicial, la criptomoneda "Trump" cayó, haciendo perder más de 2.000 millones de dólares acumulados a unos 810.000 compradores, señaló la firma Chainalysis al New York Times.
La operación habría generado, en cambio, al menos 350 millones de dólares para el multimillonario estadounidense, estima el Financial Times.
No es casualidad que uno de los creadores de "$LIBRA", el estadounidense Hayden Davis, confesó haberse inspirado en el éxito de Trump.
Ironía del destino, el bitcoin, la primera criptomoneda, fue lanzada en 2008 precisamente para liberarse de todo poder central, apoyándose en una tecnología que involucra computadoras de todo el mundo para validar las transacciones, la "blockchain".
Pero ante la falta de una autoridad centralizada, los criptoinversores dependen "de las personas que apoyan estos productos", cuenta a la AFP Maximilian Brichta, de la Universidad de California del Sur.
- "Fraude puro y simple" -
Antiguo crítico feroz de las criptomonedas, Donald Trump se ha convertido en su mayor defensor, haciendo dispararse los precios, especialmente el del bitcoin, después de su elección, aunque desde entonces han caído.
El multimillonario presidente propone varios productos relacionados con las monedas digitales, especialmente a través de su propia plataforma de intercambios, lo que alimenta las acusaciones de conflictos de interés.
Siguiendo el ejemplo de Donald Trump, la República Centroafricana, el segundo país en adoptar el bitcoin como moneda oficial después de El Salvador, también lanzó su criptomoneda, el "CAR", inicialmente percibido como una estafa por los actores del sector. Su valor cayó más del 90% apenas unas horas después de su lanzamiento.
Muchos 'traders' aprovechan estos momentos, utilizando programas automatizados para comprar las nuevas monedas lo antes posible y luego revenderlas obteniendo el máximo beneficio.
Para evitar manipulaciones en los precios, "cuando se lanza una criptomoneda, las buenas prácticas requieren que los primeros inversores, que entran antes que el público en general, posean una parte muy minoritaria de la oferta y estén sujetos a un período de bloqueo de varios años", detalla Claire Balva.
Sin embargo, en el lanzamiento del "$LIBRA", "más del 80%" de los 'tokens' disponibles estaban en manos de "un puñado de grandes poseedores", que "podían liquidarlos en cualquier momento", lo que constituye, según Balva, "o una imprudencia monumental, o un fraude puro y simple".
O.Ratchford--NG