Nottingham Guardian - Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá

Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá / Foto: MARTIN BERNETTI - AFP

Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá

La obsesión de Donald Trump por retomar el control del canal de Panamá puso en aprietos al presidente centroderechista José Raúl Mulino, un aliado natural, y revivió en el país centroamericano el temor a un retorno de las bases militares estadounidenses.

Tamaño del texto:

Con el argumento de que Trump recupera la vía interoceánica de la "influencia china", el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, firmó la semana pasada con el gobierno de Mulino un acuerdo para que Estados Unidos despliegue tropas en áreas adyacentes al canal que construyó y entregó a Panamá en 1999.

Por más de dos décadas, tras desmantelar las bases que protegían el canal, Washington ha realizado regularmente maniobras en Panamá, pero ¿qué cambia esta vez y por qué el pacto causa escozor en este país de larga y difícil relación con Estados Unidos?

- ¿Vuelven las bases militares?

Aunque no menciona "bases militares", Washington podrá, según el acuerdo, tener en Panamá una fuerza de rotación a largo plazo, como la que tiene en Australia y otros países, para "entrenamiento", "ejercicios" y otras maniobras.

Por tres años prorrogables indefinidamente, desplegará un número indeterminado de tropas en tres bases (aérea, aeronaval y naval), que construyó cuando tenía un enclave en la zona del canal.

"Hay una violación flagrante" de la Constitución que prohíbe bases extranjeras y los tratados de 1977 que establecen la "neutralidad" del canal y que solo Panamá tendrá fuerzas militares en el territorio nacional, aseguró a la AFP Euclides Tapia, catedrático panameño de relaciones internacionales.

Pero esos tratados dejaron un portillo abierto: "Permiten a Estados Unidos defender el canal cuando considere que está amenazado", recuerda a la AFP el analista Will Freeman, del Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Nueva York.

Benjamín Gedan, exdirector para Sudámerica del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, asegura que Panamá ha cooperado con Estados Unidos en esa "corresponsabilidad" de asegurar el canal.

El abogado Arturo Hoyos no ve violación de leyes ni tratados pues el acuerdo no implica presencia militar extranjera "exclusiva", sino operaciones "conjuntas".

- ¿Mulino en dificultades?

El gobierno defiende que, a diferencia de una base, las instalaciones y terrenos pertenecen a Panamá y serán para "uso conjunto" de fuerzas de seguridad estadounidenses y panameñas.

Mulino sostiene que no cedió un centímetro de soberanía, pese a que Hegseth presionó por "bases militares".

El acuerdo es un "punto medio" porque "limita las tácticas de presión y la hostilidad de la administración Trump y quizás el alcance de las concesiones" panameñas, opinó Freeman.

"El riesgo que nadie está calculando, al menos Estados Unidos, es que humillando a Mulino" le resta capacidad de gobernar, agregó.

En Panamá llovieron críticas. El excandidato presidencial Ricardo Lombana acusó a Mulino de "camuflar" bases militares y disfrazar la "rendición" como "cooperación".

"Estados Unidos nos recoloniza y reocupa", afirmó Julio Yao, quien asesoró al gobierno panameño en las negociaciones de 1977.

Gedan, profesor de la Universidad Johns Hopkins, piensa que los panameños "no están dispuestos" al regreso de bases estadounidenses por el trauma que implicó la ocupación de la zona del canal y la invasión en 1989 para derrocar al dictador Manuel Antonio Noriega.

La politóloga Natasha Lindstaedt, de la británica Universidad de Essex, comentó a la AFP que la presión que ejerce Trump sobre países como Panamá "puede causar divisiones" en los gobiernos sobre cómo "lidiar" con Washington.

- ¿Qué busca realmente Trump? -

Estados Unidos considera que la empresa Hutchinson de Hong Kong, que opera dos puertos en ambas entradas del canal, representa una "amenaza" a su seguridad.

"Trump quiere minimizar el riesgo de que Pekín bloquee el canal para impedir el paso de barcos militares en un posible conflicto", señaló Gedan.

Lindstaedt coincide en que "esto es parte de un conflicto mayor: Estados Unidos intenta frenar la influencia china en Panamá y en la región".

Según Freeman, Trump "probablemente intenta demostrar que, si quisiera, podría cerrar el canal al comercio chino" para, por ejemplo, que China "no invada Taiwán", isla que considera su territorio.

"Vemos en Panamá la doctrina de Trump de la paz a través de la fuerza", comentó.

Pero otros no creen en la amenaza china. "La inventan para justificar. Que Canadá sea parte de Estados Unidos o que se apoderarán del canal y Groenlandia es una parafernalia dirigida a la opinión pública estadounidense", opinó Tapia.

A.MacCodrum--NG